
En este artículo descubrirás los fundamentos de la ASI (Artificial SuperIntelligence), los riesgos y los principales ejemplos de los sistemas de superinteligencia artificial.
Índice
1.- ¿Qué es la Superinteligencia Artificial?
La superinteligencia artificial (SIA o ASI en inglés) es una forma de IA capaz de superar la inteligencia humana al manifestar capacidades cognitivas y desarrollar habilidades de pensamiento propias.
También conocida como super IA, la superinteligencia artificial se considera el tipo de IA más avanzado, potente e inteligente que trasciende la inteligencia de la mente humana.
1.1.- ¿Puede la inteligencia artificial superar a la inteligencia humana?
Las máquinas con superinteligencia son conscientes de sí mismas y pueden pensar en abstracciones e interpretaciones que los humanos no pueden.
Esto se debe a que la capacidad de pensamiento del cerebro humano se limita a un conjunto de unos pocos miles de millones de neuronas y a un conjunto limitado de experiencias y recuerdos.
La máquina con superinteligencia artificial podrá tener recursos casi infinitos, acceso a todas las experiencias documentadas y una memoria infalible.
1.2.- La inteligencia artificial y los sentimientos
Además de replicar la multifacética inteligencia del comportamiento humano, ASI también puede entender e interpretar las emociones y experiencias humanas.
ASI desarrolla su propia comprensión emocional, creencias y deseos, basándose en la capacidad de comprensión de la IA.
La ASI encuentra aplicación en prácticamente todos los ámbitos de interés humano, ya sean las matemáticas, las ciencias, las artes, los deportes, la medicina, el marketing o incluso las relaciones emocionales.
2.- Ejemplos de Superinteligencia Artificial
2.1.- Disponibilidad 24×7
Los seres humanos trabajamos de 6 a 8 horas al día y necesitamos tiempo libre para dormir y prepararnos para el trabajo del día siguiente.
También necesitamos descansos semanales para mantener un equilibrio saludable entre trabajo y vida privada.
Sin embargo, gracias a la IA, podemos programar la superinteligencia máquinas que trabajen 24 horas al día, 7 días a la semana, sin descanso.
Por ejemplo, podríamos tener una ASI que controlase todo el tráfico aéreo, desde las decisiones de los controladores de vuelo, pilotos, personal de mantenimiento, personal de tierra, seguridad del aeropuerto, con una disponibilidad de 24×7.
2.2.- Avances Médicos
La super IA también puede beneficiar significativamente a la rama sanitaria.
Puede desempeñar un papel fundamental en el descubrimiento de fármacos, el desarrollo de vacunas, la administración de medicamentos y en los diagnósticos.
Las aplicaciones de la IA en la atención sanitaria para la administración de vacunas y fármacos ya son una realidad hoy en día, con la incorporación de la superinteligencia consciente, el descubrimiento y la administración de nuevas cepas de medicamentos serán mucho más eficaces.
2.3.- Minimizar el Error Humano
Cometer errores es humano. Los humanos tenemos momentos buenos y momentos no tan buenos, porque no hemos dormido o porque no nos encontramos bien que nos puede llevar a cometer errores.
Los ordenadores, o las máquinas, cuando se programan adecuadamente, pueden reducir considerablemente los casos de estos errores.
Supongamos que tenemos un piloto de avión con muchas horas de vuelo y mucha experiencia, pero que ha pasado la noche sin dormir porque su hijo está enfermo y ha estado llorando toda la noche.
El piloto tiene que realizar muchas tareas que son rutinarias pero que cansado suponen un riesgo. La asistencia al piloto mediante una ASI permite que si el piloto se equivoca solventar el error que puede ser catastrófico.
Otro ejemplo de la IA supertiligente. Consideremos el campo de la programación y el desarrollo. La programación es un proceso que consume tiempo y recursos y exige un pensamiento lógico, crítico e innovador.
Los programadores y desarrolladores humanos suelen cometer errores sintácticos, lógicos, aritméticos y de recursos.
La super IA puede ser útil en este caso, ya que puede acceder a millones de programas, construir por sí misma la lógica a partir de los datos disponibles, compilar y depurar programas y, al mismo tiempo, mantener al mínimo los errores de programación.
2.4.- IA científica autónoma
Los humanos tenemos unos sesgos evolutivos, que condicionan las soluciones que adoptamos ante los problemas.
La superinteligencia Artificial será capaz de darle un enfoque distinto, independiente de las soluciones humanas y de formular teorías, descubrir leyes de la física y realizar avances médicos que los humanos no podrían alcanzar en siglos.
2.5.- Gobierno gestionado por IA superinteligente
Un sistema de gobernanza optimizado por una IA que toma decisiones políticas, económicas y sociales con resultados globales positivos para el conjunto de la sociedad.
3.- Riesgos de la SuperInteligencia Artificial
Estas son algunas de las amenazas potenciales de la superinteligencia artificial:
3.1.- Uso armamentistico de la superinteligencia artificial (ASI)
Desde el comienzo de la humanidad la tecnología se ha empleado para la guerra.
La primera herramienta que usó el Homo Sapiens probablemente fue una rama o una piedra, que usamos como herramienta para cazar y como arma para defendernos.
Inventos como: GPS, el motor a reacción, la energía nuclear incluso Internet, son inventos con un origen militar reutilizados después en la ingeniería civil.
Los sistemas ASI podrían utilizarse como una nueva arma. Nos permitiría por ejemplo, planificar y coordinar los recursos de las tropas y drones y distribuirlas de forma que sean más eficaces en la defensa o en un posible asalto o ataque.
El uso de superinteligencia armamentística aumentaría la posibilidad de producir más destrucción en la humanidad.
3.2.- Pérdida de Control y Conocimiento
Los sistemas ASI se podrían utilizar para controlar sistemas complejos y críticos y optimizarlos.
La inteligencia artificial va a dominar el mundo en sistemas como:
- Control Aéreo
- Control Marítimo
- Desarrollo de vacunas
- Gestión de la Energía.
- Etc.
En poco tiempo podría estar totalmente controlados por sistemas de superinteligencia artificial (ASI).
Estos sistemas podrían fallar y llevar cabo acciones imprevistas, superar al intelecto humano y, finalmente, volverse imparables.
Si algo sale mal en alguno de estos sistemas, quizá no estaremos en condiciones de pararlo una vez que surja.
Tras años de confiar en la Super IA, perderemos el conocimiento manual humano de la gestión de estos sistemas y no tendremos la capacidad de volver a llevar el control sin máquinas.
3.3.- Responsabilidad de la ASI
¿Quién asume la responsabilidad por el fallo de una ASI?
Si un coche autónomo atropella a un peatón ¿Quién es el responsable?¿El propietario?¿El fabricante?¿El usuario/conductor?
4.-¿Cuándo lograremos la Superinteligencia Artificial?
En la película Terminator, Skynet toma conciencia de sí misma el 29 de agosto de 1997 a las 2:14 a.m. Este día es conocido como el Día del Juicio Final.
¡1997! que lejos queda esa fecha.
Dejando a un lado el cine y la ficción, podemos decir que actualment modelos del lenguaje como GPT muestran resultados sorprendentes, pero que aún no son conscientes y que no entienden el mundo como lo hace un ser humano.
4.1.- Línea en el tiempo hacia la Superinteligencia:
4.1.1.- IA avanzada especializada (2025-2030)
- Los modelos como GPT van a evolucionar se mejorará el razonamiento lógico, y la interacción multimodal (texto, imagen, audio, video). Generar un texto coherente es complejo, pero mucho más un vídeo coherente.
- Las Herramientas de IA se vuelven asistentes expertos en medicina, ingeniería, leyes, creatividad, etc. Supervisadas por un humano experto, las herramientas IA, permiten generar salidas que han de ser revisadas y procesar entradas que son resumidas para que un humano las procese en el menor tiempo posible, pero aún es responsabilidad del humano la toma de decisiones y la responsabilidad de las «salidas» generadas.
- IA aún no tiene sentido común robusto ni conciencia real. No se puede considerar una ASI.
- Aparecen las primeras versiones rudimentarias de IA autónoma supervisada (autoagentes que automatizan tareas complejas en el mundo real, como «AutoGPT») que permiter programar la Inteligencia Artificial.
4.1.2.- Inteligencia Artificial General (AGI). Década de 2030
- Primeros sistemas capaces de aprender cualquier tarea cognitiva al nivel de un humano promedio.
- Capacidad de razonamiento flexible, planificación, y adaptación entre ámbitos de conocimiento..
- Podrían operar como asistentes universales, científicos virtuales o militares virtuales.
- Necesitan aún supervisión humana y no tienen motivaciones propias.
4.1.3.- Transición hacia ASI. Década de 2040
- Mejora exponencial en auto-mejoramiento de la IA.
- Mejora la interfaz con la realidad, se produce una fusión de IA con interfaces cerebro-máquina, robótica avanzada y sistemas autónomos.
- Riesgo creciente de pérdida de control humano si no se diseñan con alineación de objetivos humanos. Las leyes de la robótica de Isaac Asimov son un ejemplo claro para proteger a los seres humanos en la relación con la ASI de los robots.
- Liberada de las restricciones del cerebro humano la SI, tiene la posibilidad real de desarrollar capacidades que superen a los humanos en todos los campos cognitivos. El cerebro humano está sesgado por miles de años de evolución en los que primaba la supervivencia del individuo, por lo que muchas de las decisiones que toma viene preconfiguradas para un entorno que actualmente no existe como es el de: los depredadores tigres de sable, la enfermedad si posibilidades de cura, la inanición, y las luchas continuas con otras tribus. La ASI se libera de esta restricciónes y puede enfocar las soluciones a los problemas sin estos sesgos.
4.1.4.- Superinteligencia Artificial (ASI). Década de 2050
- IA con capacidades superiores a las humanas: creatividad, sabiduría, ética, ciencia, estrategia al liberarse de los sesgos del cerebro humano.
- Puede resolver problemas que hoy parecen imposibles: cáncer terminal, enfermedades genéticas, problemas matemáticos no resueltos, modelos astronómicos, incluso reformular el conocimiento con nuevas teorías y revisar teorías que damos por supuestas.
- En este estado la ASI tiene la capacidad de ser consciente de sus decisiones y la capacidad de interactuar con el entrono real en el que vivimos los humanos, mediante interfaces y robots. Es en este último estadio en el que se podrían representar riesgos existenciales si no está alineada con valores humanos. O si algunos humanos la condicionan para usos criminales o como hemos venido haciendo a lo largo de nuestra evolución humana, para atacar a otras tribus.
Conclusión:
Lo que en los años 80 era una mera ficción como
hoy es una realidad incipiente.¿Quién asume la responsabilidad por las decisiones de una superinteligencia?
¿Cómo garantizamos que sus acciones se alineen con nuestros valores y no con objetivos económicos o de rendimiento?
¿Cómo evitamos que los cibercriminales las usen?
Por ahora no hay respuesta a estas preguntas.
La superinteligencia artificial permitirá el acceso a un conocimiento sin límites, pero sus consecuencias y control plantea interrogantes aún sin respuesta definitiva.
Guerra, hambre y enfermedad son las tres fuerzas que han empujado la evolución del ser humano desde sus orígenes.
Nuestro cerebro mas primitivo está pensado para la supervivencia frente a esos tres factores.
Hambre y enfermedad en el primer mundo, han perdido su importancia, no así en el tercer mundo.
¿Podemos garantizar que este nuevo avance de la humanidad no será usado como se usó, las piedras, el fuego, el hierro, la polvora, el radar, la bomba atómica, para la guerra?