Skip to content

¿Qué es un Firewall Humano? Ejemplos

5/5 - (1 voto)
firewall humano ejemplos
Si tuviera que elegir entre un sistema que implementa grandes medidas de seguridad pero con usuarios descuidados y no formados, frente a un sistema vulnerable pero con usuarios disciplinados y formados en ciberseguridad, sin duda elegiría este último escenario …. ¡Un Firewall Humano!

 

En este artículo vas a descubrir todas las claves de un firewall humano explicado con ejemplos.

 

Un firewall humano es un compromiso

Es un compromiso de los trabajadores de una organización, para llevar a la práctica medidas de ciberseguridad

Dado que la evolución de medidas de protección tecnológicas cada vez protegen más y mejor nuestros sistemas de información, los ciberataques se están enfocando en buscar el error del usuario. Por esta razón, se suele decir que en la cadena de la ciberseguridad el usuario es uno de los eslabones más débiles, y por lo tanto, lo convierte en el eslabón más importante. 

 

 

Ejemplos de cortafuegos humano

 

Formación, seguridad informática básica.

Un ejemplo de cortafuegos humano es la formación en seguridad informática básica de los empleados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad de la organización.

Un cortafuegos humano requiere que las organizaciones proporcionen a su personal formación sobre cómo almacenar las contraseñas de forma segura, proteger los dispositivos personales del malware, reconocer las estafas de phishing, evitar hacer clic en enlaces sospechosos o descargar software desconocido, y mucho más.

Este tipo de formación ayuda a garantizar que todos los miembros de la organización sepan cómo tomar medidas proactivas contra los ciberataques. A su vez, esto reducirá el error humano general ante las amenazas a la seguridad y constituirá un cortafuegos humano.

Confidencialidad

Otro ejemplo es contar con políticas estrictas para los empleados a la hora de compartir externamente información sensible sobre las actividades de la empresa.

Los empleados deben recibir formación sobre qué tipos de datos no deben compartirse fuera de la organización sin el permiso explícito de la dirección, cómo deben tratarse los documentos confidenciales de forma segura (por ejemplo, cifrado) y por qué deben supervisarse las publicaciones en las redes sociales antes de publicarlas.

Estas políticas ayudan a crear una cultura de concienciación sobre la seguridad dentro de la empresa, de modo que incluso si agentes malintencionados intentan infiltrarse en el sistema no tendrán suerte accediendo a datos confidenciales gracias a que los empleados son conscientes de los riesgos que conlleva compartir demasiada información.

Informar de los incidentes de seguridad

Un último ejemplo de cortafuegos humano consistiría en establecer procedimientos sencillos y claros para que los usuarios informen de actividades o comportamientos sospechosos que puedan haber visto mientras trabajan en línea o en persona en la oficina.

Por ejemplo, si un empleado observa intentos extraños de inicio de sesión desde una dirección IP desconocida o recibe un correo electrónico con un enlace que solicita información personal, puede notificarlo inmediatamente al personal de TI para que investigue más a fondo y tome las medidas adecuadas si es necesario.

Este tipo de notificación permite a las organizaciones identificar rápidamente las ciberamenazas o las brechas de seguridad antes de que se produzcan daños y tomar medidas para prevenir incidentes similares en el futuro constituyendo así un firewall humano frente a estas amenazas.

¿Como implantar un cortafuegos humano?

 

 

 

 

Contar con un cortafuegos humano de éxito como parte de su equipo es fundamental para cualquier organización que desee garantizar la protección de la información y los activos de una organización. Aquí te presento algunas recomendaciones:

  1. Comunicación y Difusión de Políticas de Seguridad: Asegurar una apropiada difusión de las políticas de seguridad es esencial. Esto implica documentar estas políticas de manera exhaustiva, explicarlas detenidamente y ponerlas a disposición de todo el personal de la empresa.
  2. Plan de Formación Integral: Establecer un plan de formación que abarque los procedimientos y controles de seguridad básicos. Este plan debe informar de manera clara sobre las normativas, leyes y contratos que rigen en la organización, así como detallar las medidas de protección asociadas a los diferentes puestos de trabajo, la autorización de aplicaciones y las pautas para el manejo de datos personales.
  3. Programas de Formación Específicos: Desarrollar programas de formación específicos adaptados a distintos perfiles de empleados, como técnicos de soporte, administradores de sistemas o nuevos ingresos. Esto garantiza que el personal cuente con el conocimiento necesario para proteger los activos de la empresa.
  4. Periodos Formativos Regulares: Establecer periodos formativos periódicos para mantener a los empleados actualizados en materia de ciberseguridad. Esto permite abordar debilidades identificadas y enfocarse en mensajes de alta relevancia.
  5. Requisitos de Seguridad para Entidades Externas: Al interactuar con terceros, como proveedores o socios, es fundamental exigir que sus políticas de ciberseguridad estén en línea con las de nuestra organización. Esto ayuda a mantener un ecosistema seguro.
  6. Evaluación de la Concienciación: Evaluar el aprendizaje adquirido para medir el nivel de concienciación logrado y identificar áreas donde se deben reforzar las políticas y prácticas de seguridad.

 

Conclusión:

El usuario es el eslabón más débil en la cadena de seguridad, pero también es el más ágil a la hora de reconocer actividades sospechosas en su puesto de trabajo.

La seguridad humana informática es una estrategia que pone el foco en el factor humano como medida de seguridad para detectar intrusiones y actividades maliciosas.

Implementar un firewall humano en una organización requiere contar con un personal bien formado, motivado y consciente de la importancia de la ciberseguridad humana.